¿Cuántas veces tras una sesión de creatividad con tu equipo o con tu cliente has pensado que la gente se ha dispersado, o las ideas que escribieron no se entienden mucho o se centran más en lo que ya pensaban, o no se dejaban hablar y no se entendía nada…? ¡Menudo desastre!
Para la próxima te proponemos que hagas con ellos “un contrato creativo”. No nos engañemos, a las personas nos gusta jugar y una parte importante de los juegos son las normas. Por ello, te proponemos una serie de “normas” que deberás primero verbalizar y hacer que las firmen tus participantes, ya que estas nos ayudaran a llegar a sesiones altamente productivas.
Estas son la “normas” que te proponemos
1. “Solo sé que que no sé nada” Tolera la incertidumbre entre los momentos de convergencia y divergencia. El paso de un pensamiento a otro es lo que peor lleva la gente, por eso ayuda a los asistentes a que visualicen en qué momento están, y que comprendan las virtudes de cada etapa.
2. “De uno en uno” Si hablamos a la vez nos perdemos cosas.
Es importante que se trate de que hable uno cada vez porque si no se forman minicorrillos donde puede que se estén diciendo cosas interesantes, pero que solo lo está escuchando una parte del equipo. Por ello, trata de dejar claro que se hable de uno en uno y se respeten los turnos. ¡Interrumpir no ayuda!
03. “Di frases, no palabras sueltas” Haz frases cortas de lo que quieres explicar, una palabra sola se puede malinterpretar. Cuando estamos poniendo nuestras ideas o queremos verbalizar algo, tendemos a ser escuetos porque así somos más rápidos. Lo malo es que si colocas palabras sueltas nadie entenderá nada, solo tú.
Acostumbrate a que todo lo que escribas responda a una frase. Sujeto, verbo… esas cosas
04. “Piensa con la mano” Las palabras se las lleva el viento, si no escribes lo que dices, se perderá. Esta una máxima clave, todo lo que no escribas no existe. Por ello en estas sesiones, que son casi explosivas, aprende a pensar con la mano, escribe todo lo que se te ocurra, luego ya habrá tiempo de descartar u ordenar los pensamientos. Pero como no lo escribas te aseguramos que no te acordaras.
05. “No digas frases matadoras” Frases como: “Eso es una tontería”, “Ya lo hemos hecho”, “Es muy caro”… Bloquean la creatividad.
Estas frases son veneno y muchas veces no están dichas por hacer mal, sino que de forma natural nos salen. Intenta, y tú el primero, que en momentos de divergencia, de creatividad, donde la gente está aportando, no los frenes en seco; ya que una frase así hace que el equipo quede neutralizado y cuesta más volver a poner la mente en modo divergente.
06. “Sí, y además” Inspírate y construye con las ideas de los demás. Recuerda, uno para todos y todos para uno.
Trata de construir sobre lo que dicen tus compañeros, no rompas en seco, deja que fluyan las ideas y lo mejor es aportar sobre los demás, como si de un concierto jazz se tratara. No hay mayor poder creativo que un buen equipo en sintonía.
07. “NO te enamores de tu idea” Construye con tu equipo para avanzar, no seas un peso.
El mayor peligro de una ideación no es quedarte en blanco, sino que te aferres a tu idea y obligues al equipo a frenar. Recuerda, que la fase de generación de ideas, necesitamos cantidad, saca tu idea y trata de crear 10 más.
08. “Aprende de los errores” Fallar es la manera más barata y profunda de aprender. Saca el niño que llevas dentro. Grábate a fuego que el mayor aprendizaje es el aquel en el que fallamos y hemos sacado una lección. Esto es conocimiento del bueno y es realmente la manera más ágil que tiene cualquier persona cuando se enfrenta entornos de incertidumbre.
Te recomendamos que antes de cada sesión expliques estas “normas”, que cada equipo haga suyo estas sentencias y pon cerca este contrato a modo que si en algún momento alguien “las rompe” puedas enseñarles. Es importante previamente hacer esta dinámica ya que te ayudará a “echarles la bronca” en el buen sentido cuando veas que se están torciendo las cosas o se han quedado atascados.
Los tips necesarios para potenciar sesiones de trabajo. Quiero que...
Design Thinking
Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto. De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como “Pensamiento de Diseño”, aunque nosotros preferimos hacerlo como “La forma en la que piensan los diseñadore”. Se trata, en definitiva, de un cambio de perspectiva con el que se pasa de diseñar PARA las personas a diseñar CON las personas.
Lean Startup
Es un método de trabajo que tiene como objetivo aumentar las probabilidades de éxito cuando un proyecto sale del papel y comienza a ser realizado, eliminando todo lo inútil e inadecuado. La idea es ir adaptando el producto a lo que el mercado demanda y no a nuestra propia visión, siendo lo más acertado a la hora de lanzar algo nuevo. Para ello, hay que poner el foco en las necesidades del cliente, contando con su retroalimentación para ir modificando el producto hasta desarrollar la versión final.
Agile UX
Es un conjunto de metodologías para desarrollar proyectos que requieren rapidez y flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del sector o mercado, apalancando esos cambios para brindar una ventaja competitiva, La principal característica de los principios y valores que subyacen a las metodologías ágiles es poder realizar entregas rápidas y continuas. En otras palabras, el proyecto se “corta” en pequeños trozos que deben completarse y entregarse en unas pocas semanas. De esta manera, si se necesita un cambio, se realiza solo en la parte involucrada y en un corto período de tiempo.
Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!