Está claro que con la incorporación de las nuevas tecnologías y la globalización de los mercados, en los últimos 40 años nuestra forma de vida ha dado un giro de 180º. Entonces, ¿por qué seguimos aprendiendo de la misma forma?
Los valores, principios y necesidades de la sociedad son completamente distintos.
Hasta ahora, en la cultura de las naciones industrializadas se fomentaba el valor de la eficiencia, eficacia y generación de riqueza sobre el juego, la fantasía o la reflexión. Pero estamos empezando a cambiar en busca de estos principios que promuevan la curiosidad y se olviden de la lógica para hacernos imaginar, soñar y fantasear sin límites. Si conseguimos fomentar estos atributos y que aprender sea una experiencia diferente, los resultados serán extraordinarios.
1. Rompiendo las normas Para conseguir este cambio, no solo debemos centrarnos en un cambio cultural para actualizar y fomentar los nuevos valores, si no adaptar el concepto de enseñanza al completo. Desde el espacio dedicado a ella hasta la figura del docente, y en cualquier espacio educativo, desde escuelas hasta corporaciones.
El aula pasará de ser una habitación con pupitres, al vehículo a través del cual se expanda el conocimiento, se motive y genere confianza creativa para facilitar el contagio de ideas permitiendo pensar “OUT OF THE BOX”. Por otro lado, el profesor dejará de lado la figura de poseedor y transmisor de conocimiento, a ser quién dinamiza la creaciónde dicho conocimiento en los alumnos facilitando su adquisición.
2. ¿Cuál es nuestro destino? El objetivo de esta nueva tendencia es llegar a un método de enseñanza alumnocentrista, donde el profesor sea el facilitador o coach y los alumnos sean capaces de resolver retos a partir de la práctica, “LEARNING BY DOING”. Se fomenta trabajar en proyectos para crear un ecosistema colaborativo, sin imponer asignaturas ni horarios fomentando un método de aprendizaje más sólido con sentidos y emociones.
El propósito de este cambio será potenciar el talento, competencias y aptitudes de los alumnos, impulsando las inteligencias múltiples para sacar todo su potencial. 3. El nuevo viaje del alumno Esta nueva metodología repercutirá en diferentes ámbitos como el acopio de material, aprendizaje individual en equipo, la distribución del espacio y la expansión del conocimiento.
De esta forma se propone eliminar el concepto de evaluación de aprendizaje a través de los exámenes tradicionales y los deberes para casa. Lo que se trabaja en el aula se queda en el aula y a los alumnos se les otorgará la autonomía necesaria para ser autosuficientes en la gestión de sus materiales.
Con esta autonomía se pretende remediar uno de los puntos débiles del modelo de enseñanza actual en cuanto al aprendizaje individual.
Los alumnos tienden a aburrirse y desconectar del sistema ya que contínuamente se habla del trabajo en equipo pero no se practica. Para poder implantar estos cambios en la metodología, se requerirá un cambio en la infraestructura. Se propone una nueva distribución del espacio que derribe paredes y cree grandes espacios diáfanos donde trabajar en equipo. Estos espacios tendrán características particulares como estar conectados, tener una buena iluminación y colores llamativos además de mesas y espacios dedicados para el trabajo en grupo, tanto para profesores como alumnos. Se propone integrar los despachos de los tutores en el mismo área, del mismo modo, se añadirán espacios para la desconexión y la autorreflexión, como sofás donde poder leer.
El fin de la implementación de todos estos cambios es la modificación del concepto de educación. La educación pasará de suponer la transmisión de conocimiento a la facilitación de su expansión.
El alumno dejará de aprender conceptos y materias para descubrir su proyecto vital y aprender a reflexionar y tomar sus propias decisiones.
4. Cómo hacerlo posible Como hemos dicho, este nuevo concepto de aprendizaje pretende fomentar la generación de ideas, lo cual no solo se requiere dentro de las escuelas sino en las propias corporaciones.
Para sacar todo el potencial de tus empleados y favorecer la generación y transmisión de conocimiento, en Thinkers Co. promovemos la creación de espacios colaborativos de innovación. Diseñamos espacios con el objetivo de potenciar el trabajo en equipo, la innovación y la colaboración.
Consideramos que la oficina es el punto de encuentro entre una empresa, sus personas, sus retos y sus procesos, pero que sin embargo, esta no está adaptada a las necesidades de las nuevas formas de trabajo. Para cambiar el funcionamiento de los equipos e incorporar nuevas metodologías, es necesario trabajar en un espacio adecuado a ello, refiriéndonos no solo una sala en concreto, sino la oficina entera.
Nuestro proceso de diseño de espacios se fundamenta en tres fases clave:
1. Diagnóstico Actual Antes de comenzar, llevamos a cabo investigaciones ágiles con el propósito de entender las necesidades y objetivos que tiene el usuario dentro del espacio de trabajo.
2. Co-creaciones con el usuario Una vez hayamos detectado las necesidades del usuario, desarrollamos co-creaciones en las que, de forma conjunta, ponemos el foco en sus necesidades para generar ideas que desemboquen en un diseño de espacio de valor.
3. Definición del espacio A partir de las ideas seleccionadas en la co-creación, diseñamos un espacio de trabajo adaptado a las necesidades de las dinámicas del equipo y que facilite el desarrollo de las distintas metodologías de innovación de forma colaborativa. Fomentamos el diseño de espacios de escuelas “líquidas” que permita adaptarse a los procesos colaborativos de los equipos.
Esto se consigue gracias al uso de muebles y accesorios móviles y modulables como whiteboards imantadas y zonas de almacenamiento para aprovechar al máximo el espacio.
De esta forma, no solo crearemos un espacio abierto, sino que podremos configurar ese mobiliario “nómada” según las necesidades para potenciar el trabajo en equipo de una manera más colaborativa y operativa. Explora nuestra sección de espacios e incorpóralo en tu centro educativo para sacar todo su potencial.
Design Thinking para mejorar la adherencia en los pacientes Cuando...
Design Thinking
Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto. De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como “Pensamiento de Diseño”, aunque nosotros preferimos hacerlo como “La forma en la que piensan los diseñadore”. Se trata, en definitiva, de un cambio de perspectiva con el que se pasa de diseñar PARA las personas a diseñar CON las personas.
Lean Startup
Es un método de trabajo que tiene como objetivo aumentar las probabilidades de éxito cuando un proyecto sale del papel y comienza a ser realizado, eliminando todo lo inútil e inadecuado. La idea es ir adaptando el producto a lo que el mercado demanda y no a nuestra propia visión, siendo lo más acertado a la hora de lanzar algo nuevo. Para ello, hay que poner el foco en las necesidades del cliente, contando con su retroalimentación para ir modificando el producto hasta desarrollar la versión final.
Agile UX
Es un conjunto de metodologías para desarrollar proyectos que requieren rapidez y flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del sector o mercado, apalancando esos cambios para brindar una ventaja competitiva, La principal característica de los principios y valores que subyacen a las metodologías ágiles es poder realizar entregas rápidas y continuas. En otras palabras, el proyecto se “corta” en pequeños trozos que deben completarse y entregarse en unas pocas semanas. De esta manera, si se necesita un cambio, se realiza solo en la parte involucrada y en un corto período de tiempo.
Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!