Cada usuario es un mundo. También es verdad que cuando afrontamos un foco de trabajo, tenemos diferentes partes interesadas que se ven afectadas en el foco seleccionado. En la
fase de mapeo reducimos el foco de actuación en función del
tipo de relación que cada stakeholder (grupo de interés) tiene con el problema a solucionar para irlas priorizando y diseñar soluciones que realmente aporten valor. Si diseñásemos una solución para todos podríamos acabar no solucionando realmente nada y/o sin aportarles valor real. La
metáfora de limpiahogar lo explica muy bien, limpia todo pero realmente ‘no limpia nada en profundidad’.
En muchos de nuestros proyectos proponemos utilizar la herramienta de Stakeholders Map en este punto. Elegimos esta herramienta porque nuestro objetivo es enfocar
la fase de exploración. Tenemos que reducir y priorizar los grupos de interés con los que empatizaremos en función del impacto que tengan en nuestro proyecto. Hay que partir el melón por algún sitio con el objetivo de poder digerirlo y además, ser eficientes con los recursos que dedicamos al proyecto en esta primera fase de mapeo. Esto es agilidad, y
la agilidad tiene que ver también con no morir por bloqueos de recursos humanos, de tiempo o económicos. ‘Equivócate pronto y barato’.
STAKEHOLDERS MAPS El stakeholders map o mapa de actores es una herramienta que
nos va a ayudar a definir y priorizar nuestros informantes cara a la investigación en función de la relación que tengan con nuestro marco de trabajo y nuestro usuario principal. ¿Quién y cómo se relaciona con quién y cómo?
Las relaciones se catalogan bajo diferentes premisas:
- Hay relaciones directas e indirectas. En las primeras fases priorizaremos las relaciones más directas. Las relaciones directas siempre son primarias, las indirectas entrarían en el marco de secundarias, terciarias, etc. En las primeras exploraciones nos interesa conocer, para empatizar con ellas, las relaciones que nos van a inspirar a la hora de detectar oportunidades, es decir, las relaciones más directas entre nuestro marco de trabajo y nuestro usuario principal.
- Hay relaciones funcionales, de poder o monetarias. Una vez identificados las personas o entidades que se relacionan con nuestro marco de trabajo, es interesante saber que tipo de relación existe entre nuestro usuario principal y el resto de stakeholders. Esta categorización nos ayuda a entender cómo son los flujos entre todos, que más adelante nos va a iluminar en la construcción de la experiencia completa.
No hay una receta magistral que nos sirva para todo, sino que con la práctica aprendemos a decidir qué “ingredientes” usar en cada momento. Por ello, te animamos a descubrir otras muchas herramientas disponibles para esta fase en la
Comunidad de Thinkers Co. donde encontrarás el modo de uso de cada plantilla.