Las nuevas tendencias en espacios de trabajo

¿Cómo serán las oficinas del futuro?

Las nuevas tendencias en espacios de trabajo
Todo partió con una curiosidad: en este mundo cada vez más digitalizado y dinámico, donde muchas cosas han ido cambiando, como los lugares de trabajo y las oficinas tradicionales, ¿cómo evolucionarán estos espacios en 10, 20 o 30 años?


Realizamos un estudio para poder profundizar en el tema, conociendo así los puntos de vista de los usuarios y explorando los “espacios en tránsito” (o espacios dinámicos en constante movimiento) que existen en la actualidad.


Como parte de esta investigación, consultamos distintas fuentes de información y a través de diversas entrevistas nos surgieron diferentes tipologías de usuario que concretamos con la herramienta “persona”.


Estas eran las 5 tipologías de usuario que identificamos:
  1. 1. Raúl, el Businessman
  2. 2. Laura, la Híbrida Corporate / Consultora
  3. 3. Cristina, la Full Corporate
  4. 4.Mario, el Freelance Casero
  5. 5. Javier, el Coworking


Cada usuario tiene sus propias necesidades, retos y motivaciones en cuanto a los espacios de trabajo, pero resumimos las tendencias que descubrimos en estas tres agrupaciones:


1. Atmósfera ruidosa vs atmósfera silenciosa:
Los espacios flexibles de trabajo y digitales (también llamados “líquidos”), generalmente tienen una atmósfera más ruidosa que los espacios tradicionales o analógicos. Esto se debe a que permite la interacción de muchas personas; sin embargo al mismo tiempo, incentiva la colaboración grupal entre los trabajadores, al tener todo interconectado y almacenado en la “nube”.


Por el otro lado, las oficinas tradicionales (también conocidos como espacios “sólidos”), tienen una estructura que genera una atmósfera más silenciosa, pues está estructurada y pensada principalmente para trabajar, dificultando así, el networking entre las personas.

En el caso de los coworking, son espacios donde el usuario puede encontrar el balance perfecto entre tener una atmósfera de trabajo silenciosa, pero también ruidosa, porque tienen espacios pensados principalmente para socializar.


2. Espacios cómodos vs espacios eficaces:
Los “espacios en tránsito” se caracterizan por ser espacios abiertos, dinámicos y colaborativos, en los que el espacio no está delimitado y donde se incentiva la interacción y conversación entre las personas. Pero, existen dos tipos de espacios; por un lado, los que otorgan confort o comodidad como las cafeterías, estaciones y aeropuertos y, por el otro, los que proveen recursos (buena conexión, salas y otros) como los espacios coworking.


Por el contrario, las oficinas son espacios cerrados y delimitados que proveen de muchos recursos para trabajar, pero no siempre, comodidad y confort para relajar.


Un punto intermedio serían los work-cafés, ya que consiguen unir la calidez del hogar y el confort, con la eficacia y recursos que ofrecen las oficinas.


3. Espacios de trabajo vs espacios de trabajo y ocio:
Los “espacios en tránsito”, como lo son las cafeterías, estaciones, aeropuertos, work-cafés, logran transformar el concepto de trabajo y unirlo al ocio, ya que al ser más flexibles, permite a los usuarios: interactuar con más personas, descansar un momento o simplemente desconectarse del trabajo, mientras toma una taza de café.


En caso contrario, en las oficinas, suele ser más difícil encontrar espacios para descansar, para despejarse o para incentivar la conversación entre los usuarios (sensación de ocio).


Un ejemplo de estos “espacios en tránsito” que se adapta a las necesidades de los usuarios, son cómodos pero eficaces y están pensados para generar conversación entre personas (colaborativo), es el mobiliario Forthink:


Espacio Forthink by Thinkers Co.


¿Te gustaría cambiar tu espacio de trabajo por uno más dinámico? Conoce más sobre Forthink.

Publicado el 27/08/2019

Otros Blogs