Todo partió con una curiosidad: en este mundo cada vez más digitalizado y dinámico, donde muchas cosas han ido cambiando, como los lugares de trabajo y las oficinas tradicionales, ¿cómo evolucionarán estos espacios en 10, 20 o 30 años?
Realizamos un estudio para poder profundizar en el tema, conociendo así los puntos de vista de los usuarios y explorando los “espacios en tránsito” (o espacios dinámicos en constante movimiento) que existen en la actualidad.
Como parte de esta investigación, consultamos distintas fuentes de información y a través de diversas entrevistas nos surgieron diferentes tipologías de usuario que concretamos con la herramienta “persona”.
Estas eran las 5 tipologías de usuario que identificamos:
1. Raúl, el Businessman
2. Laura, la Híbrida Corporate / Consultora
3. Cristina, la Full Corporate
4.Mario, el Freelance Casero
5. Javier, el Coworking
Cada usuario tiene sus propias necesidades, retos y motivaciones en cuanto a los espacios de trabajo, pero resumimos las tendencias que descubrimos en estas tres agrupaciones:
1. Atmósfera ruidosa vs atmósfera silenciosa: Los espacios flexibles de trabajo y digitales (también llamados “líquidos”), generalmente tienen una atmósfera más ruidosa que los espacios tradicionales o analógicos. Esto se debe a que permite la interacción de muchas personas; sin embargo al mismo tiempo, incentiva la colaboración grupal entre los trabajadores, al tener todo interconectado y almacenado en la “nube”.
Por el otro lado, las oficinas tradicionales (también conocidos como espacios “sólidos”), tienen una estructura que genera una atmósfera más silenciosa, pues está estructurada y pensada principalmente para trabajar, dificultando así, el networking entre las personas.
En el caso de los coworking, son espacios donde el usuario puede encontrar el balance perfecto entre tener una atmósfera de trabajo silenciosa, pero también ruidosa, porque tienen espacios pensados principalmente para socializar.
2. Espacios cómodos vs espacios eficaces: Los “espacios en tránsito” se caracterizan por ser espacios abiertos, dinámicos y colaborativos, en los que el espacio no está delimitado y donde se incentiva la interacción y conversación entre las personas. Pero, existen dos tipos de espacios; por un lado, los que otorgan confort o comodidad como las cafeterías, estaciones y aeropuertos y, por el otro, los que proveen recursos (buena conexión, salas y otros) como los espacios coworking.
Por el contrario, las oficinas son espacios cerrados y delimitados que proveen de muchos recursos para trabajar, pero no siempre, comodidad y confort para relajar.
Un punto intermedio serían los work-cafés, ya que consiguen unir la calidez del hogar y el confort, con la eficacia y recursos que ofrecen las oficinas.
3. Espacios de trabajo vs espacios de trabajo y ocio: Los “espacios en tránsito”, como lo son las cafeterías, estaciones, aeropuertos, work-cafés, logran transformar el concepto de trabajo y unirlo al ocio, ya que al ser más flexibles, permite a los usuarios: interactuar con más personas, descansar un momento o simplemente desconectarse del trabajo, mientras toma una taza de café.
En caso contrario, en las oficinas, suele ser más difícil encontrar espacios para descansar, para despejarse o para incentivar la conversación entre los usuarios (sensación de ocio).
Un ejemplo de estos “espacios en tránsito” que se adapta a las necesidades de los usuarios, son cómodos pero eficaces y están pensados para generar conversación entre personas (colaborativo), es el mobiliario Forthink:
Los tips necesarios para potenciar sesiones de trabajo. Quiero que...
Design Thinking
Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto. De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como “Pensamiento de Diseño”, aunque nosotros preferimos hacerlo como “La forma en la que piensan los diseñadore”. Se trata, en definitiva, de un cambio de perspectiva con el que se pasa de diseñar PARA las personas a diseñar CON las personas.
Lean Startup
Es un método de trabajo que tiene como objetivo aumentar las probabilidades de éxito cuando un proyecto sale del papel y comienza a ser realizado, eliminando todo lo inútil e inadecuado. La idea es ir adaptando el producto a lo que el mercado demanda y no a nuestra propia visión, siendo lo más acertado a la hora de lanzar algo nuevo. Para ello, hay que poner el foco en las necesidades del cliente, contando con su retroalimentación para ir modificando el producto hasta desarrollar la versión final.
Agile UX
Es un conjunto de metodologías para desarrollar proyectos que requieren rapidez y flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del sector o mercado, apalancando esos cambios para brindar una ventaja competitiva, La principal característica de los principios y valores que subyacen a las metodologías ágiles es poder realizar entregas rápidas y continuas. En otras palabras, el proyecto se “corta” en pequeños trozos que deben completarse y entregarse en unas pocas semanas. De esta manera, si se necesita un cambio, se realiza solo en la parte involucrada y en un corto período de tiempo.
Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!