El papel de la creatividad en los procesos de innovación
Todo proceso de innovación está compuesto por cuatro fases distintas en las que el pensamiento se mueve entre momentos de convergencia (abrimos el foco) y divergencia (cerramos el foco). Sin embargo, cada una de estas fases tiene unos objetivos específicos y distintos al resto, que debemos tener presentes en todo momento para saber cómo abordarlos y, finalmente, ser capaces de alcanzarlos. Es en este punto donde, para poder adaptarnos a los propósitos de cada una de las fases, deberemos recurrir a la herramienta más valiosa, flexible y creativa, que podemos llegar a tener en un proceso de innovación: nuestro equipo.
Antes de meternos en faena, vamos a hacer un inciso para definir primero en qué consiste y cómo definimos la creatividad.
En el terreno de la innovación y el mundo de las ideas tenemos los siguientes elementos para definir qué es la creatividad:
Conocimiento: Entendido como el conocimiento que tienes sobre el problema.
Imaginación: Entendido como la capacidad de ver y crear soluciones que no existen.
Evaluación: Entendido como la capacidad de evaluar qué ideas son mejores y peores.
Nadie tiene una creatividad pura, hay gente que tiene mucho conocimiento pero poca imaginación o muchísima imaginación pero no sabe evaluar cuáles son las mejores ideas… Por eso es tan importante saber en qué eres bueno y en que no, para así apoyarte en tu equipo donde veas que no llegas y viceversa.
Dime en qué fase te encuentras y te diré qué perfil creativo necesitas
Conformar un equipo potente, compuesto de distintos perfiles, con unas habilidades y cualidades específicas (llámalo “superpoderes”) nos ayudará a tener una “caja de herramientas” completa, con el objetivo de sacar todo el partido a cada fase del proceso de innovación y alcanzar los objetivos que se nos proponen en cada una de ellas.
Antes de nada y para poder construir ese equipo creativo, fuerte y resolutivo, primero tenemos que conocer cuáles son los perfiles creativos principales, sus fuertes y en qué fase del proceso se desenvuelven mejor. Aunque es probable que se puedan encontrar e identificar muchos más perfiles creativos, podríamos decir, que estos son los cuatro principales que todo equipo debería tener en cada una de las fases de innovación:
El Generador: Fase 1, Generación de oportunidades y necesidades.
El Conceptualizador: Fase 2, Conceptualización de posibles nuevas ideas.
El Optimizador: Fase 3, Optimización de las soluciones a proponer.
El Implementador: Fase 4, Implementación y validación de las soluciones.
Vamos a presentar a cada uno de estos perfiles:
Perfil Generador
El Generador es el encargado de, en la Fase 1, analizar el entorno, recoger datos e indicaciones de los consumidores y sugerir posibles oportunidades para el cambio y la mejora. Básicamente, es el perfil que se encarga de aparecer con nueva información y posibilidades que, aunque normalmente no están completamente desarrolladas, constituyen puntos de arranque para nuevos proyectos.
En definitiva, este es el perfil encargado de hacer que las cosas se inicien, de imaginar posibilidades y de percibir todo tipo de problemas y nuevas oportunidades frente al desafío.
El Generador es el que prende la llama del proceso de creación.
FICHA DEL PERFIL GENERADOR Cometido: Poner en marcha el proceso de innovación. Preferencias: Elaborar e idear opciones. Tipo de pensamiento: Principalmente, posee un pensamiento Divergente. Se siente cómodo adquiriendo información a través de una experimentación directa. Le gusta formular preguntas en busca de datos útiles que ayuden al equipo a resolver nuevos problemas u oportunidades encontrados. Características:
A la hora de actuar baraja todas las posibilidades. Piensa tanto en lo bueno, como en lo malo de cada idea.
No le preocupan en exceso los detalles, prefiere centrarse en el concepto global y delegar esto en otros.
Imagina y analiza situaciones desde diferentes perspectivas, es su fuerte.
Perfil Conceptualizador
En la Fase 2 nos encontramos con el Conceptualizador, el cual tiende a convertir los hechos y los fragmentos de las necesidades detectadas en la fase de generación, en problemas y retos concretos ya definidos, para seguir trabajando en fases posteriores.
A este perfil le apasiona encontrar rápidamente relaciones. Su fuerte es definir problemas y conceptualizar nuevas ideas y oportunidades, además es capaz de dar una explicación sobre elementos sin una conexión aparente. Su mayor interés está en la definición del problema y en encontrar ideas.
La habilidad estrella del Conceptualizador es hacer conexiones de ideas aparentemente inconexas.
FICHA DEL PERFIL CONCEPTUALIZADOR Cometido: Mantener activo y en funcionamiento el proceso de innovación. Preferencias: Entender y definir el problema. Le gusta jugar con las ideas pero no está muy preocupado por moverse hacía la acción. Tipo de pensamiento: Posee un pensamiento Divergente. Utiliza el pensamiento abstracto como fuente de información, no se suele basar en la experiencia directa para conseguir datos. Características:
Aúna toda la información recabada hasta el momento en busca de nuevas visiones.
Crea conexiones entre los diferentes elementos, haciendo que todo tenga un sentido lógico que ayude a definir problemas y encontrar nuevas ideas.
Busca la lógica y la precisión de las ideas.
Perfil Optimizador
Ya en la Fase 3 del proceso de innovación, el Optimizador toma las riendas del proyecto y parte de las ideas que han sido definidas previamente por el Conceptualizador, para buscar la solución que mejor se adapte, creando planes de acción detallados que sirvan de guía para llevarla a cabo exitosamente.
El fuerte de este perfil es convertir ideas abstractas en soluciones y planes prácticos. Actúa mejor en situaciones en las que solo hay una respuesta correcta o una solución óptima al problema y, además, es muy bueno en la evaluación y la selección de ideas, con el objetivo de poder planificar y pasar a la acción.
El Optimizador es el perfil más realista. El que pone los pies en la tierra para poder avanzar.
FICHA DEL PERFIL OPTIMIZADOR Cometido: Aterrizar las ideas. Preferencias: Focalizarse en problemas específicos y en pequeñas cantidades de información que permitan señalar los puntos débiles o de mejora para cada situación. Tipo de pensamiento: Posee un pensamiento Convergente. Su pensamiento abstracto le permite comprender las ideas formuladas en etapas previas para poder aterrizarlas en algo tangible. Características:
Convertir ideas y alternativas abstractas en soluciones y planes prácticos.
Crear soluciones óptimas para una selección de problemas bien definidos.
Testea mentalmente sus ideas a modo de validación, pero no llega a probarlas.
Perfil Implementador
El Implementador se encarga en la Fase 4 de sacar adelante las soluciones prácticas propuestas y se asegura de su correcta implementación. Es decir, se ocupa de corroborar que la solución es viable y que se está ejecutando correctamente.
El objetivo de este perfil es hacer que las cosas se lleven a cabo. Cree fervientemente en el “ensayo-error”, ya que no necesita comprender completamente el problema para seguir adelante, y hace que las cosas funcionen de algún modo.
El Implementador tira hacia adelante, pase lo que pase. Lleva en las venas la cultura del fallo.
FICHA DEL PERFIL IMPLEMENTADOR Cometido: Completar y finalizar el proceso de innovación. Preferencias: Encargarse de hacer que las cosas funcionen. No necesita comprender para proceder. Tipo de pensamiento: Posee un pensamiento Convergente. Deja a un lado el pensamiento abstracto para basarse en los hechos y en la experiencia, con el fin de corroborar que se sigue el camino adecuado. Características:
No le sirve con un testeo o chequeo mental de la idea o concepto, necesita probarlas y validarlas.
Es de hacer, más que de pensar.
Se adapta rápidamente a las circunstancias de cambio inmediato.
Conclusiones
Muchas veces, a la hora de afrontar nuestro proyecto de innovación, nos centramos únicamente en encontrar métodos, procesos, herramientas o plataformas innovadoras que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos. Sin embargo, en estas ocasiones se nos olvida que la herramienta más importante y valiosa que tenemos es nuestro equipo y las personas que lo conforman.
Por ello, tener un equipo diverso y compuesto de personas con perfiles creativos distintos, nos ayudará a tener más éxito en la resolución creativa de los problemas que nos lanza nuestro proyecto de innovación y a abarcarlo desde todos los ángulos posibles. Y recuerda: esto hay que entrenarlo mucho.
Como cocrear un plan de compensaciones y beneficios CON nuestros...
Design Thinking
Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto. De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como “Pensamiento de Diseño”, aunque nosotros preferimos hacerlo como “La forma en la que piensan los diseñadore”. Se trata, en definitiva, de un cambio de perspectiva con el que se pasa de diseñar PARA las personas a diseñar CON las personas.
Lean Startup
Es un método de trabajo que tiene como objetivo aumentar las probabilidades de éxito cuando un proyecto sale del papel y comienza a ser realizado, eliminando todo lo inútil e inadecuado. La idea es ir adaptando el producto a lo que el mercado demanda y no a nuestra propia visión, siendo lo más acertado a la hora de lanzar algo nuevo. Para ello, hay que poner el foco en las necesidades del cliente, contando con su retroalimentación para ir modificando el producto hasta desarrollar la versión final.
Agile UX
Es un conjunto de metodologías para desarrollar proyectos que requieren rapidez y flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del sector o mercado, apalancando esos cambios para brindar una ventaja competitiva, La principal característica de los principios y valores que subyacen a las metodologías ágiles es poder realizar entregas rápidas y continuas. En otras palabras, el proyecto se “corta” en pequeños trozos que deben completarse y entregarse en unas pocas semanas. De esta manera, si se necesita un cambio, se realiza solo en la parte involucrada y en un corto período de tiempo.
Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!