En Design Thinking ponemos en el centro del proyecto al usuario. Conocer sus necesidades y motivaciones, sus problemas y frustraciones, es un punto clave para la creación de productos y servicios innovadores. Por ello, las empresas cada vez destinan más recursos a su investigación durante la fase del Design Research para comprender a fondo a su usuario.
Esto está bien, pero… ¿y si vamos un paso más allá?
Observar al usuario objetivo es un must que no puede faltar en un proyecto de innovación, pero además existe otro tipo de usuario que también puede aportar muchos beneficios en tu investigación: el usuario extremo.
Los usuarios extremos son los arquetipos de persona que se encuentran en los extremos opuestos a tu buyer persona. En una imagen: si pusieramos a todo el espectro de usuarios en una gráfica de curva, en la joroba del gráfico tendríamos al usuario promedio, mientras que en los extremos, en las partes más bajas de la curva, estarían los usuarios extremos.
Los usuarios extremos representan una pequeña porción del total de usuarios. En comparación con el usuario medio, tienen unas necesidades mucho mayores o mucho menores respecto a los problemas planteados, por lo que ayudándole, estarás consiguiendo crear una experiencia mejor de lo esperado para tu buyer persona.
Habitualmente, en un borde del espectro se encuentra el usuario extremo que hace una demanda más exigente de diseño y pide más funcionalidades que la media. Esto es porque suele tener un mayor número de necesidades, lo que hace que, por lo general, sea un tipo de usuario que busca soluciones por sí mismo, ya que habitualmente no las encuentra en el mercado. Es decir, que estamos ante un arquetipo de persona poco numeroso y proactivo, lo que lo convierte en un sujeto ideal para la experimentación.
En el otro extremo del espectro se suelen encontrar aquellos usuarios que no utilizan el producto o servicio. Esto puede ser porque quizás sea algo demasiado complejo para ellos o tengan dificultades de cualquier carácter a la hora de darle uso. Pueden ser usuarios desconfiados o reticentes a los cambios. Si conseguimos aportar valor para este usuario, o mejorar la usabilidad hasta alcanzar su nivel, nos servirá nuevamente para crear una experiencia excepcional para el usuario medio.
Pero ¡cuidado! No caigas en el error de intentar diseñar algo para todo el mundo.
Si bien estamos viendo los beneficios de tener en cuenta a los usuarios extremos, tampoco tenemos que perdernos en esta visión y acabar intentando diseñar un producto y servicio que abarque a todos los arquetipos de usuarios. Fijarnos durante la investigación en los usuarios extremos nos dará una visión externa del proyecto que nos sacará de la caja y ampliará nuestro carácter creativo. Las ideas que obtengamos será más innovadoras y creativas, más completas, pero nunca debemos perder el foco de qué es los que estamos creando, para qué y, sobre todo, para quién.
Los tips necesarios para potenciar sesiones de trabajo. Quiero que...
Design Thinking
Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto. De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como “Pensamiento de Diseño”, aunque nosotros preferimos hacerlo como “La forma en la que piensan los diseñadore”. Se trata, en definitiva, de un cambio de perspectiva con el que se pasa de diseñar PARA las personas a diseñar CON las personas.
Lean Startup
Es un método de trabajo que tiene como objetivo aumentar las probabilidades de éxito cuando un proyecto sale del papel y comienza a ser realizado, eliminando todo lo inútil e inadecuado. La idea es ir adaptando el producto a lo que el mercado demanda y no a nuestra propia visión, siendo lo más acertado a la hora de lanzar algo nuevo. Para ello, hay que poner el foco en las necesidades del cliente, contando con su retroalimentación para ir modificando el producto hasta desarrollar la versión final.
Agile UX
Es un conjunto de metodologías para desarrollar proyectos que requieren rapidez y flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del sector o mercado, apalancando esos cambios para brindar una ventaja competitiva, La principal característica de los principios y valores que subyacen a las metodologías ágiles es poder realizar entregas rápidas y continuas. En otras palabras, el proyecto se “corta” en pequeños trozos que deben completarse y entregarse en unas pocas semanas. De esta manera, si se necesita un cambio, se realiza solo en la parte involucrada y en un corto período de tiempo.
Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!