¿Qué es un Mínimo Producto Viable (MPV)?

Cómo enfrentarte a la construcción de tu primer Mínimo Producto Viable

Eric Ries, autor del libro “El Método Lean Startup”, definió el concepto Mínimo Producto Viable como:

Una versión de un nuevo producto que permite a un equipo recopilar la máxima cantidad de conocimientos validados sobre los clientes con el menor esfuerzo.

Un Mínimo Producto Viable es la primera versión de nuestro producto con las funcionalidades suficientes para que los primeros clientes puedan interactuar con el producto y recopilar información validada para el desarrollo futuro del producto y la idea de negocio.

La máxima de la metodología Lean Startup mediante un proceso iterativo es:

Construir-Medir-Aprender

Y es en este proceso iterativo donde aparece la herramienta Mínimo Producto Viable, la cual nos permite pasar por el proceso para obtener esa información validada, lanzando nuestro producto al mercado en una fase temprana y mediante el conocimiento obtenido, seguir con el desarrollo del producto, encontrando el encaje entre este y el mercado.

¿Cómo nos ayuda?

Construir un Mínimo Producto Viable o MPV nos va a ayudar principalmente a reducir el índice de fracaso y minimizar el impacto económico negativo en el lanzamiento de nuestro producto o servicio al mercado.

La metodología Lean Startup y la construcción de un Mínimo Producto Viable se pueden aplicar en cualquier lanzamiento de negocio, producto o servicio, pero nos ayudarán sobretodo cuando estemos en entornos o proyectos de gran incertidumbre. Porque nos permiten realizar el lanzamiento de manera más controlada y sin tanto riesgo.

Además un buen experimento de lanzamiento de MPV al mercado nos puede también permitir probar la demanda de nuestro producto en el mercado antes de lanzar el producto con un mayor desarrollo.

¿Cuándo debo construir un Mínimo Producto Viable?

Una de las dudas más frecuentes con respecto a las distintas metodologías de innovación como Lean Startup, es cuándo podemos utilizarla o en qué momento de nuestro proyecto o del proceso nos puede ayudar o ser útil.

En el caso de Lean Startup, y más concretamente, en el momento de construir un producto mínimo viable por primera vez, hay dos momentos concretos en los que nos puede ser de gran ayuda:

  • Cuando tenemos una idea de negocio pero no la hemos definido del todo.
  • Cuando tenemos una idea de MPV (Mínimo Producto Viable) pero aún no lo hemos lanzado y no sabemos cómo encajaría en el mercado.

Una de las cosas que tenemos que tener en cuenta al lanzar un Mínimo Producto Viable al mercado es que estamos buscando un compromiso por parte del cliente. Y esta es una de las mayores diferencias entre un prototipo y un Mínimo Producto Viable o entre Lean Startup y Design Thinking.

Ejemplo de un mínimo producto viable de un proyecto de Thinkers Co para un hospital de Madrid

Ejemplo:
Este es un ejemplo que realizamos para mejorar la experiencia del paciente con cáncer, el concepto en cuestión era para el momento que está en la quimioterapia:

  • Es un prototipo visual que nos permitió entender y co crear el concepto.
  • Es un Mínimo Producto Viable ya que era la primera prueba tangible que nos permite ver si realmente las personas iban a querer el producto.

Mediante un prototipo, podemos estar buscando feedback, podemos ver si al cliente le parece interesante nuestra idea de solución. En cambio, cuando lanzamos nuestro MPV queremos medir y obtener datos de si alguien está dispuesto a pagar por ello o se compromete con el producto o servicio y si nuestro modelo de negocio encaja en el mercado.

Y, ¿por dónde empiezo?

Un error muy común a la hora de construir el primer Mínimo Producto Viable es caer en quererlo todo y quererlo ya. Nos cuesta priorizar. Y esto puede ser peligroso a la hora de decidir cómo debe ser nuestro primer MPV. Una duda muy común en este momento es:

¿Cómo voy a lanzar mi producto al mercado si aún no puedo construir la idea de negocio que tengo?

¡Sencillo! Porque debemos priorizar. No debemos incluir todas las funcionalidades y características que habíamos pensado para nuestro producto. Si no, construir la mínima expresión de nuestro producto, que nos permita validar que hay un encaje entre nuestra idea de negocio y el mercado. Debemos quedarnos, sobre todo en una fase inicial, con aquello que es esencial, y lo que no es esencial dejarlo para más adelante.

Esto puede hacer que nuestro primer MPV no se parezca en gran medida a la idea de negocio que teníamos en mente. Pero esto no debe generarnos miedo siempre que nos permita obtener esa información validada que estamos buscando del cliente y el mercado.

Priorizar tampoco significa que creemos una sola funcionalidad de nuestro producto. Por ejemplo si estamos creando una aplicación móvil, no podemos quedarnos solo en la pantalla de registro.

Deberemos incluir aquellas funcionalidades que sean esenciales para entregar nuestra propuesta de valor al cliente y tener en cuenta también en cierta medida la fiabilidad que transmitimos, la usabilidad y el diseño. Se trata de construir algo sencillo pero no cutre.

Gráfica de cómo hacer un Mínimo Producto Viable, fuerte de Aarron Walters.

El primer paso cuando nos enfrentamos a construir nuestro primer Mínimo Producto Viable será preguntarnos:

¿Qué hipótesis de nuestro modelo de negocio queremos validar?

Y teniendo esta pregunta como base, es cuando nos podremos poner a pensar en qué construir para poder obtener esos datos validados. En pocas palabras, un MPV es:

  • Lo mínimo que podemos construir para validar que existe una oportunidad real de mercado.
  • Nos permite Validar = Obtener datos medibles, un compromiso por parte del cliente.
  • Un producto mínimo viable puede ser desde una historia de venta hasta una aplicación navegable con una sola funcionalidad. Dependerá de qué queremos validar y del momento del proyecto o proceso en el que estemos.

Cuando abordamos un proyecto de nueva creación en Thinkers Co. tratamos de crear estos MPV para no quedarnos solamente con el concepto sino con ideas que podamos probar si tiene sentido en el mercado.
Si deseas conocer más sobre esta forma de trabajar, echale un vistazo a nuestras formaciones para ganar agilidad en el lanzamiento de productos al mercado.

Publicado el 08/01/2021

Otros Blogs