Top 10 del 2018

Las herramientas de Design Thinking más usadas del año

Blog Top 10 del 2018, las herramientas más usadas del año: Customer Journey Map, Mapa de Empatía, Persona, Stakeholders Map, 5 Porqués, In /Out, Diagrama de Sistemas Eraf, Analogos/Antilogos, Diagnóstico de la Industria y Benchmarking.

¡Este año no hemos parado! Ha sido un 2018 lleno de creatividad y progreso. Nos hemos esforzado para democratizar todo nuestro conocimiento y compartirlo contigo.

Y tú no has parado de crecer e innovar.

Por eso, queremos compartir contigo un listado de las diez herramientas más utilizadas en nuestra Comunidad por todos los Thinkers alrededor del mundo. ¡Allá va!

1. Customer Journey Map

Es una de las herramientas de Design Thinking más famosas y utilizadas ya que nos permite sacar numerosos insights y nos aporta una visión clara de en qué momentos del viaje del usuario en contacto con nuestro servicio o producto aparece un dolor o punto a mejorar.

2. Mapa de Empatía

Conocer a nuestro usuario es clave para cualquier proyecto, pero una cosa es saber quién es y cómo es, y otra, mucho más compleja, qué siente. Con el Mapa de Empatía nos vamos a meter en la mente, cuerpo y alma de nuestro cliente y vamos a descubrir cuáles son sus dolores más profundos y con qué ganancias podemos atacarlos.

3. Persona

Esta es, sin duda, un “must” en las herramientas a utilizar en un proyecto de innovación. No podemos diseñar y crear algo nuevo si no sabemos cómo es nuestro usuario. Es por ello que la herramienta Persona aparezca necesariamente entre los primeros tres puestos de la lista.

4. Stakeholders Map

Pero para poder saber cómo es nuestro usuario, primero tenemos que descubrir quién es. Stakeholders Map proporciona una imagen de todos aquellos actores que afectan a nuestro negocio para que podamos decidir sobre quién vamos a actuar a la hora de plantear algún método de innovación.

5. Cinco Porqués

Cuando comenzamos un proyecto creemos saber perfectamente cuál es el problema que debemos atacar, pero en muchas ocasiones no nos estamos dirigiendo a la raíz de la cuestión. Con los “cinco porqués” conseguimos llegar a la causa originaria del asunto que estamos tratando y así partir de una base segura que nos permita realizar un análisis más específico.

6. In / Out

En Design Thinking lo natural es trabajar en equipo con varias personas alineadas en la resolución de un problema. Una manera sencilla de ponerse todos de acuerdo a la hora de visualizar los límites del proyecto es a través de esta herramienta.

7. Diagrama de Sistemas ERAF

Con esta herramienta tendrás un mapa visual de flujos y relaciones entre diferentes entidades y atributos que conforman tu compañía. Con ello, extraerás insights con los que identificar cuáles son los puntos fuertes de la empresa o el proyecto.

8. Análogos / Antílogos

Otra de las herramientas top de nuestra comunidad es Análogos / Antílogos, con la que podemos determinar qué nos gustaría llegar a ser y qué no. Esto nos ayuda a canalizar la dirección de nuestro proyecto, ya que si queremos mejorar, es necesario tener inspiración previa.

9. Diagnóstico de la Industria

Una parte muy importante en el proceso de cualquier proyecto de innovación es analizar el entorno que rodea a tu compañía. Con esta herramienta, basada en las 5 fuerzas de Porter, visualizarás el nivel de competencia en tu ecosistema y podrás decidir hacia donde orientar la innovación.

10. Benchmarking

Por último, y continuando a la herramienta anterior, encontramos el Benchmarking, un análisis comparativo que estudia más a fondo la competencia identificada con el Diagnóstico de la Industria para poder llevar a cabo una evaluación de buenas prácticas.

Y si ya conoces de sobra estas herramientas, puedes probar nuestros itinerarios de innovación y creatividad para llevar un paso adelante tus conocimientos sobre Design Thinking.

Publicado el 01/01/2019

Otros Blogs