Seguro que esta es una pregunta que ha dado vueltas en la mente de muchos, y más en los últimos meses. La “nueva normalidad”, restricciones, cambios imprevistos en temas económicos, sociales y políticos… Estos son apenas algunos de los aspectos que producen sentimientos de ambigüedad en las personas ante esta actualidad tan inesperada.
Sin embargo, ¿cómo es posible que organizaciones, científicos y empresarios como Bill Gates, ya hablaran en años anteriores de situaciones similares a la que vivimos hoy en día? acaso, ¿han predicho el futuro?
La realidad es que estas personas no tienen ningún poder sobrenatural que les permita conocer el futuro. Su única “magia” es su mente, o más concretamente, su imaginación. Han logrado visualizar, a través de un proceso creativo, escenarios alternativos del futuro, que les han permitido anticiparse y estar preparados ante diversas situaciones.
No se trata de predecir el futuro, si no de imaginar posibles escenarios futuros que nos ayuden a actuar en el presente y poder anticipar la incertidumbre. La anticipación nos permite, como individuos, empresas y corporaciones estar preparados de la mejor manera posible, ante cualquier experiencia o bache inesperado.
Imaginar el futuro es un proceso flexible que debemos articular con planificación, ayudándonos de la innovación, la creatividad, la comunicación y los métodos de diseño que nos ayuden a articular esos posibles escenarios que nos serán de gran utilidad en el presente.
¿Cómo podemos imaginar estos futuros alternativos?
No existe un enfoque estándar o sistemático para la imaginación y pensamiento del futuro; sin embargo, podemos encontrar muchas teorías, métodos, marcos de pensamiento y herramientas (unas más complejas que otras) para ayudarnos a proyectar múltiples escenarios verosímiles de una situación futura, de modo que, cuando las cosas ocurran, contemos con la voluntad y los medios para responder de manera eficiente y efectiva.
Uno de estos métodos son los Cuatro futuros alternativos o los Cuatro futuros de Dator, del investigador y especialista en el campo de la prospectiva profesional James A. Dator. En su artículo completo, Dator expone de qué manera los escenarios de futuro que los humanos nos imaginamos, se pueden clasificar en 4 arquetipos:
- Crecimiento
- Colapso
- Disciplina
- Transformación
Estos escenarios están asociados a los diferentes ideales expuestos en películas, libros, textos, narrativas, etc., a las que casi siempre llegamos la mayoría de personas cuando hacemos el ejercicio de pensar en un futuro.
1. CRECIMIENTO
En este futuro, Dator sugiere que todo lo que existe ahora y ha existido en los últimos años seguirá creciendo y cambiando. Es la visión que tienen todos los gobiernos, sistemas educativos y organizaciones, de mantener la economía creciendo y cambiando para siempre.
2. COLAPSO
Es la visión del futuro impulsada por todos los temores crecientes que podrían causar el colapso de nuestro mundo globalizado. Hechos como el rápido calentamiento global, el consumo excesivo o las nuevas pandemias, son alguna de las razones para el temor (¿o espera?) del colapso.
Podríamos decir que, quizás, es el escenario con más representación en la actualidad, ¿cuántas series y pelis en Netflix has visto sobre un colapso mundial?
3. DISCIPLINA
Esta visión del futuro la tienen algunas personas al sentir que lugares, procesos, recursos, formas de vida y valores fundamentales, se ven amenazados o destruidos al permitir el crecimiento incesante de la economía. Desean preservarlos o restaurarlos.
Un ejemplo claro de este futuro es la película “Avatar”, donde representa una especie de tribu que lucha contra un régimen capitalista que amenaza sus recursos naturales y la preservación de su especie en el territorio.
4. TRANSFORMACIÓN
Este escenario de futuro se centra en el poder transformador de la tecnología, y campos concretos como la robótica, la inteligencia artificial, la nanotecnología, la modificación genética, etc. Esta imagen es el fin abrupto de lo que conocemos hoy en día como “vida normal”.
Conclusiones
Cuando creamos futuros alternativos se integran los componentes más trascendentes del proceso creativo. Esto se debe a que necesitamos de la imaginación para escenificar ese futuro; curiosidad y descubrimiento para identificar las diferentes interacciones sobre las cuales se desarrollará este escenario; creatividad para generar ideas de actuación sobre el futuro deseado; e innovación para convertir esas ideas en acciones transformadoras.
Piensa en estos cuatro arquetipos como “filtros” que podrás poner sobre tus ideas de futuro. Esto te ayudará a impulsar más tu creatividad para generar la mayor cantidad de escenarios posibles. Recuerda que no se trata de adivinar algo que será verdadero o falso, lo que nos interesa es que esos futuros sean visiones suficientemente funcionales y motivadoras para guiarnos en nuestra forma de pensar y actuar
Ahora…¿para qué sirve esta clasificación de escenarios?
Estos escenarios son herramientas y conforman un marco conceptual que nos ayuda a explorar y anticiparnos a la incertidumbre de un horizonte por venir. Estos arquetipos nos estimulan a generar reflexiones, debates e impulsar nuevas imágenes del futuro próximo, permitiéndonos estar preparados ante estas cuatro posibilidades.
Al final, la visualización de escenarios consiste en descripciones de un mundo futuro, que nos permiten entender los cambios que se han producido en esa realidad posible, además de los retos, consecuencias u oportunidades que ese nuevo mundo puede traer.
La planeación del futuro es un tema que como individuos, sociedad, empresas y organizaciones, debemos tener en cuenta para pensar y crear en función de dónde y cómo queremos estar en unos años. La generación de estrategias y cambios que adoptemos hoy, serán consecuencias del mañana. Por esto debemos ser conscientes de nuestra realidad y del impacto que tenemos sobre ella, a la hora de construir el futuro.
¿Qué futuros alternativos puedes imaginar?
Si esto de “precedir el futuro” te llama la atención, en Thinkers Co. te dotamos de herramientas y ejemplos que te ayudarán a enfocar tu don creativo para la creación de nuevos escenarios alternativos del futuro.
Actualizado el 14/12/2020